Cronología
41
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-41,stockholm-core-2.3.3,select-child-theme-ver-1.1.1,select-theme-ver-9.4,ajax_updown_fade,page_not_loaded,menu-animation-underline,side_area_uncovered,,qode_grid_1200,qode_menu_,qode-mobile-logo-set,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

cronología

1907

Nace en Las Palmas de Gran Canaria. Es la menor de los seis hijos del matrimonio formado por Bernardo de la Torre y Comminges y Francisca Millares.

1914

Compone sus primeros versos dedicados a Benito Pérez Galdós.

1920

 Crea en su casa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria) el Teatro Mínimo, que dirigió su hermano Claudio.

1924

Claudio de la Torre recibe el Premio Nacional de Literatura. Josefina realiza su primer viaje a Madrid.

1927

Publica su primer poemario, Versos y estampas, con prólogo de Pedro Salinas.

1930

 Publica Poemas de la isla

1934

Comienza su trabajo como actriz de doblaje. Reanuda su amistad con Luis Buñuel

1935

Se instala definitivamente en Madrid con el propósito de dedicarse a la Música

1936

Concierto en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Interpreta obras de Fauré, Debussy, Esplá, Saìnt-Saënsa

1937

Aparece la Novela Ideal, colección en la que publica con el seudónimo Laura de Comminge

1940

Primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero: interpreta La rabia, libreto basado en La cena del Rey Baltasar, de Pedro Calderón de la Barca

1941

Comienza su trabajo como actriz que se prolonga hasta 1945. Interviene en las películas: Primer Amor, musical dirigido por Claudio de la Torre, en ella sustituye, además, a su hermano Bernardo como ayudante de dirección; La blanca Paloma, también de Claudio de la Torre; Y tú ¿quién eres?, de Julio de Flechner; Misterio en la marisma, de Claudio de la Torre; El camino del amor, de José María Castellví; Una herencia en París, de Miguel Pereyra y La vida en un hilo, de Edgar Neville

1944

Se incorpora como primera actriz del Teatro Invisible de Radio Nacional, donde permanece hasta 1957, año en que entra a formar parte del cuadro de actores de La Voz de Madrid.

1946

Funda la Compañía de Comedias Josefina de la Torre. Lleva a escena una quincena de obras, con su hermano Claudio como director artístico

1952

Hasta 1958 se decanta por el teatro de cámara y forma parte de varias compañías: Teatro de Cámara del teatro Español; Compañia de Teatro Nacional de Cámara y Ensayo (Teatro María Guerrero); Pequeño Teatro Dido y Teatro de Cámara T.O.A.R.

1954

Publica dos novelas: Memorias de una estrella y En el umbral

1960

En esta década Josefina de la Torre conoce el esplendor de su actividad teatral formando parte de, entre otras, las compañías de Amparo Soler Leal, Nuria Esper, María Fernanda D’Ocon y Vicente Parra.

1968

Se publica su tercer poemario, Marzo incompleto. Figura en el elenco de Sonrisas y lágrimas, cuya primera versión española se estrena en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

1989

Se publica, bajo el título Poemas de la isla, su obra poética reunida, que incluye el inédito Medida del tiempo

1999

Se publica en Estados Unidos la antología en edición bilingüe (español e inglés), de Poemas de la isla, dirigida por Carlos Reyes, editor, poeta y profesor de la Eastern Washington University

2000

Es nombrada Miembro de honor de la Academia Canaria de la Lengua

2001

 La Associated University Press de New York publica el ensayo «Absence and Presence«, de Catherine G. Bellvev, donde se incluye a Josefina de la Torre Millares como una de las cinco poetas españolas más relevantes de los años veinte y treinta del siglo XX.

2001

L a Residencia de Estudiantes de Madrid acoge la exposición Los álbumes de Josefina de la Torre. La última voz del 27. Con posterioridad, se exhibe en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife.

2002

 El Gobierno de Canarias le concede, en mayo de este año, la Cruz de la Orden «Islas Canarias»

2002

Fallece el 12 de julio en su casa de Madrid»

2007

El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsensejería de Cultura, patrocina la exposición Josefina de la Torre: Modernismo y Vanguardia, que acoge la Casa-Museo Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria

2003

La Academia española de las Artes y las Ciencias Cinematográfica la destaca entre las personalidades del cine español recientemente fallecidas en la gala de los Premios Goya

2009

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria selecciona el Documental Josefina de la Torre. La muchacha Isla

2020

Protagoniza el Día de las Letras Canarias de este año

Otros

Una de las salas del Teatro Cuyás lleva el nombre de Josefina de la Torre por decisión unánime del Patronato de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria. Es la primera sala del Cabildo de Gran Canaria que lleva nombre femenino.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria decide poner el nombre de Josefina de la Torre a la Biblioteca pública de la playa de Las Canteras, así como a una de las calles de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

En 2022 se pone en marcha el Aula ‘Versos y Estampas’, dentro de la Biblioteca Josefina de la Torre ideado y dirigido por Alicia Mederos.